jueves, 14 de julio de 2011

Monografia de Estructuras Narrativas Audio Visuales sobre la película Querelle

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
ESTRUCTURAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES
CAT. CANNONE


Análisis sobre el film
“Querelle”



Alumnos:
Gina Zanol
Lucia Mena
Irvin Castro
Vinko Tomicic

Querelle [Un pacto con el diablo]
Brad Davis, 1982


HIPOTESIS:
En el film los personajes están estancados en lo imaginario por lo tanto no acceden a la privación, no advierten la falta representada a lo largo del film por Querelle.

La película esta estructurada a partir de la relación de los personajes con la falta la cual esta representada en Querelle, debido a que él desde el primer momento del film es presentado como un asesino, un asesino del deseo el cual se mantiene debido a la ausencia de esta falta.
La voz en off que presenta la primer escena del barco, nos aclara el papel de Querelle con respecto a la muerte del deseo, mas bien de matar el deseo; con la siguiente frase: “La idea del asesinato evoca a menudo la idea del mar, de los marineros, las ideas de amor y asesinato, conducen naturalmente a la idea de amor y sexualidad”.
El super yo como heredero del complejo de castración el cual nos remite a la falta por ende al falo, no como órgano si no como significante lo que despierta el deseo en el otro, (significante, también, que construye el film como obra de arte) el falo como ese lugar prominente y preeminente en la estructura del deseo. La teoría de Lacan es una teoría de la falta es decir de la castración. El falo dice Serge Leclaire es el signo de la falta de objeto, en ello participa eminentemente de lo real, pero también es el significante metafórico por excelencia. Esto en el film se ve reflejado desde el momento en que en el muelle vemos los pilares que tienen la forma perfecta del falo también en el bar en los vidrios que separan los salones y en las paredes del pueblo dibujados. Lacan relaciona la falta de objeto con el falisismo y como categorías de la falta sitúa a la castración, la frustración y la privación. El super yo como heredero de este complejo se ve reflejado en el capitán, el cual también se podría decir que representa lo Apolíneo debido a que es racional, disciplinado y culto en sus pensamientos frente a Querelle, ya que se reprime al deseo de la cosa, el reconoce la falta y sabe que si toma a Querelle que representa la cosa, perdería el deseo y seria la muerte.
En todo momento el capitán esta rodeándolo tanto en la palabra como en los movimientos de cámara esto se refleja y en dos momentos concretos lo rodea literalmente. En el momento en que Querelle se le entrega, el lo rechaza y argumenta “Estoy al borde de esa vergüenza de la que nadie puede alzarse, y solo en esa vergüenza encontrare mi paz eterna” haciendo alusión a la muerte si se toma la cosa. Querelle le rebate diciendo que no estará en paz hasta que lo allá poseído, haciendo alusión a la falta.
Los demás personajes están regidos por el “ello”, ósea por su inconsciente, se abandonan a los impulsos irracionales, los personajes no reprimen en ningún momento el deseo por llenar esa falta.
A lo largo del film vemos a los personajes del Bar Feria encerrados en lo imaginario alienados en el reflejo que les devuelve el espejo. Tanto Lacan como Freud ubican el amor como fenómeno en el campo de lo imaginario. Es conveniente no menospreciar el estatuto de lo imaginario, que para nada puede confundirse con lo inexistente ni con lo ineficaz(1). Ejemplificando con el momento en que querelle se enamora de Gil comprendiendo que el amor es voluntario.
En Freud el primer objeto de satisfacción es evocado como objeto faltante, perdido para siempre. La completitud constitutiva del sujeto es lo que lleva a la búsqueda de tal objeto. La madre en tanto que ocupa el lugar de esta cosa de das Ding; como aquel elemento que empuja al sujeto a existir. A partir de la percepción ligada a la vivencia de apaciguamiento queda una huella mnémica asociada a la excitación producida por la necesidad. También María Teresa Orvañanos en su texto “Los complejos de Edipo y Castración” afirma que “…es por medio del principio del placer que el sujeto tendera a buscar en el exterior algo que coincida con la huella mnémica de la primera vivencia de apaciguamiento, tratara de buscar en la realidad lo que deben reencontrar, objeto inexistente que no podrá jamás alcanzar.”
Esto lo vemos en el primer encuentro de los hermanos en el Bar Feria ya que Querelle entra con tono desafiante, envuelto en una iluminación fría y azul que lo separa y distingue del resto haciéndolo ver casi angelical.


La voz en off nos revela que ellos se encuentran en el amor de su madre de una manera tan profunda que ellos no lo advierten, se podría decir que Querelle representa esa huella mnémica para su hermano. Por medio del la voz en off se nos describe quien es Querelle y nos resume su lugar frente a los personajes. Por ejemplo con el momento en que Querelle entra a la cantina y ve a Gil cantado, la voz en off en este caso nos cuenta a Querelle como un monstruo atrapado en el mundo de los vivos aludiendo a lo dionisiaco de su ser.
Comparamos estos estudios con el dionisismo, por que nos lleva a pensarlo directamente con este mito. Dionisio relacionado con el deseo, la pasión, lo irracional e indistinto, el caos. Son todas palabras que podrían describir a la cosa, a eso inexistente que venimos hablando a lo largo de la tesis. Lo perfecto, pero inexistente e imposible a su acceso, que al tenerlo nos llevaría a la muerte.

Desde un punto de vista lacaniano, se podría pensar, que los personajes del film están “atrapados” en el goce del otro, según Nasio, “es el caso ideal en el cual la tensión habría sido totalmente descargada sin el freno de ningún límite”(2), esta situación se ve en los personajes, todos adorando Querelle a su forma y entregándose a el placer que él les produce.
Nasio explica que es un estado ideal que lleva a una felicidad absoluta e imposible, que en el caso de un neurótico obsesivo podría llevar a la muerte. A medida que va avanzando el film, los personajes se ven más preocupados por la relación que llevan con Querelle, como Otro supuesto.
En el caso de Nono, que logra poder tener acceso a ese placer absoluto, pudiendo mantener relaciones con Querelle, este ultimo antes de que esto suceda, dice: “pena de muerte”. Refiriéndose directamente a la situación que le está pasando a Nono, ya que al tener acceso absoluto a este Otro supuesto que llenaría su falta, implicaría la muerte en vida de su motor de deseo, de la pulsión que lo mantiene en la búsqueda para llenar su falta, habiendo cumplido este satisfacción máxima, se puede pensar que Nono ha muerto en vida.

En la escena sexual se puede ver cómo se va de planos cerrados que nos muestran los rostros de placer, las manos y la boca y luego se pasa a planos más abiertos. Podría pensarse que esta energía liberadora que se trasmite a partir de esta yuxtaposición de planos, nos muestra la energía liberadora del inconsciente, ya que cuando uno goza la liberación de energía liberada es por el inconsciente, Nasio explica “el inconsciente, es que al ser, al hablar, goce” (3).

Ya habíamos planteado que estos personajes, representan el inconsciente, lo que nos daría a pensar que es su inconsciente el que está gozando y liberando energía, en este mundo utópico que nos plantea el director, podemos ver a un inconsciente trabajando.

En Orvañaños encontramos que para amar hay que salir de la imagen especular, de la relación imaginaria, en la que vemos a todos los personajes atrapados en ella (a excepción del capitán). Los personajes se encuentran en una deriva humana buscando la “cosa”, esa “cosa” que es necesario perseguir para ser deseantes, esa “cosa” que el director nos permite relacionar con Querelle directamente. Esta búsqueda, esta falta, esta latente en el film, ya que se pueden ver figuras fálicas, pensando el falo como significante metafórico, significante en los personajes nunca remplazaron por el significante Nombre-del-padre, se podría pensar, siguiendo una lectura lacaniana, que forcluyeron.


Son personajes perdidos en un mundo onírico, atados a la pulsión del deseo, atados a conseguir llenar ese agujero, como la religión propone, tapar la falta. En el film entran muchos símbolos religiosos, uno de ellos es el cuadro de “camino a la crucifixión”, o en la escena del bar donde Gil asesina a Theo, queda en una posición de crucifixión, luego de que con un leve golpe ligero lo mata.
Otros de los elementos que se ven en la película es el arte, aquí, representado en el capitán. El arte lo que hace es bordear a esa falta, el arte es una especie de espejismo que nos alivia de la angustia de la falta, de la ausencia de la cosa. El artista advierte que la cosa no existe y la obra de arte ayuda a tolerar la ausencia. El capitán a lo largo del film lo que hace es contemplar la cosa, adorarla, alabarla.

En el film se cita la escultura de “el David” a través de un libro de arte del capitán y pintura “La habitación de hotel” de Hopper, cada uno de estas obras además de representar la admiración por el arte y la belleza que siente el capitán, representa y adelanta algunos sucesos que pasaran en el film.


“El David” aparece justo en la escena anterior a la pelea de Querelle con su hermano, esta escultura es el momento previo del enfrentamiento de David con Goliat. Otra de las cosas que representa es la hermosura del hombre, la perfección, El capitán al contemplar a Querelle, lo describe como si fuera un David.



El cuadro de Hopper, representa la soledad y el silencio, que es como contempla y ama el Capitán a Querelle, en soledad y en silencio, soló registrando su amor y admiración por este en una grabadora, que se podría pensar que “eternizara” el amor del capitán hacia Querelle.
Otras de los puntos que nos gustaría resaltar de esta relación de amor y contemplación, es que el capitán esta constantemente bordeando a Querelle, se pueden ver que la cámara realiza travelling siguiendo al capitán, alrededor de Querelle. El capitán admite la falta, la ama, pero sabe que tenerla seria el fin de su pulsión de deseo, mataría el deseo y al bordearla alivia su angustia por no poder llenar ese agujero, que bien sabe que nunca lo va a hacer, pero esto ayuda a tolerarlo. Sale del discurso del neurótico, del discurso de la queja y la demanda y acepta su falta.

Una justificación, estilística, que podemos dar para pensar que Querelle representa la cosa en este mundo onírico y de personajes que predomina lo inconsciente, es el trabajo de la iluminación que hace Rainer Werner Fassbinder, siempre resaltándolo del conjunto, por medio de esta, generalmente lo resalta dándole una luz fría o por momentos roja (cálida). Este efecto hace que Querelle se vea recortado de la escenografía del film, como algo fantasmatico, algo que ahí no tendría que estar, es un lugar donde el no pertenece. Esto lo podemos corroborar con un dialogo que aparece en el film cuando Lysiane le dice a Querelle “no perteneces a esta tierra”.

Mundo utópico
Se puede pensar este mundo que propone el director como un mundo utópico, definido como “lo que no se encuentra en ningún lado” , justificándolo desde un punto de vista formal, el arte que se utiliza, la escenografía nos lleva a un lugar onírico, la iluminación utilizada (en donde predomina los colores rojo, azul, anaranjado) ayudan a construir lo utópico de este universo inventado.
El mundo masculino que propone el director, es un mundo donde las personas tienen acceso a la cosa, tienen la oportunidad de llenar el hoyo esto es un modelo de ilusión, de evasión, no realista que deriva a lo inalcanzable. En la utopía se juega lo que esta y lo que se sueña.

Los sueños y el inconsciente.
Para hablar de la vía optima por la cual accedemos al inconsciente, que son los sueños, es necesario hacer mención a que es el inconsciente y cuales son sus características, pues solo en base a ellas, podremos hablar de presencia de las mismas en el film.
El inconsciente, se ubica en la primera tópica del aparato síquico freudiano, compuesta por: el consiente, el preconsciente y el inconsciente, sin ningún orden en particular, pero siempre con la característica, que es el preconsciente una especie de barrera entre los otros dos componentes del aparato.
Definiríamos así al inconsciente como la parte síquica (es decir no hay un lugar anatómico para él en nuestro cuerpo), sobre la cual no tenemos control, su composición esta hecha con nuestros contenidos reprimidos, y se hace manifiesta ante nosotros a través de los actos fallidos y los sueños por ejemplo.
Algunas de las características (ejemplificadas en base a la película, mas adelante) del inconsciente que se hacen necesarias mencionar para nuestro análisis son:
*Atemporalidad: No existe un tiempo, ni lugar en el inconsciente.
*Ausencia de contradicción: Los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir en el inconsciente, sin que haya conflicto entre ellos.
*Condensaciones: Se representa por una sola vía, varias cadenas de información.
*Predominio del placer: Es la búsqueda del mismo sin censura alguna. Establece la posibilidad de que el deseo realice diferentes transformaciones.(4)

Como mencionamos anteriormente, el inconsciente se manifiesta ante nosotros por medio de diferentes maneras, entre ellas los sueños; estas manifestaciones que nos permiten conocer contenidos, sobre datos que no llegan al consciente, ya sea por que están reprimidos o por que sean innatos, pues la conformación del inconsciente incluye pulsiones instintivas, tales como fantasías, ideas y deseos.
Por lo tanto, y retomando el principio; los sueños son la vía regia (según Freud) por la cual el inconsciente se nos hace manifiesto. “Los sueños son la realización de nuestros deseos… y estos no siempre son coincidentes con los que deseamos en forma consiente.”(5)

Estructuras freudianas en el film.
Para nosotros hay un dato dentro del film, que nos genero constantemente conflicto, dicho dato se menciona al principio, se nos refuerza durante toda la película, y al final se contradice; tal dato es la relación de hermandad entre Robert y Querelle, dicha relación al final de la película es negada.
Es entonces que para nosotros, Querelle como película, y visto desde la teoría freudiana, es un sueño, cumpliendo con la característica de ausencia de contradicción planteada al principio, de esta forma se explica el hecho que Robert tenga y no tenga hermano en Querelle.

Visto desde lo formal, es decir desde los recursos empleados para contar la historia, vemos una gran contradicción entre el vestuario y los decorados, así como la interacción de estos. Dicho espacio es un lugar que parece de un tiempo mas antiguo, pero la presencia de objetos electrónicos como un aparato de juegos de video, una grabadora, o un libro con la pintura de Edward Hopper “La habitación de hotel”, genera mezclas anacrónicas no fáciles de obviar.



Otro dato que se nos hace manifiesto, y nosotros consideramos importante, es el hecho que el personaje de Robert y Gil, sea interpretado por una misma persona (el actor Hanno Pöschl); tal condensación se nos hace propia de las características del inconsciente freudiano.


Para finalizar esta parte del ensayo, no por ultimo menos importante, esta el principio de predominio del placer, el cual consideramos nosotros es de gran importancia, y estructura en parte nuestro trabajo.

Nuestra hipótesis podría replantearse entonces como: “El film Querelle según la teoría freudiana del aparato síquico, tiene la estructura de un sueño”, hemos visto como el film se ajusta a tal hipótesis, mediante la validación de sus características presentes en la estructura del film. Pero es entonces que inmediatamente, surge a nuestra hipótesis, la pregunta: ¿De quien es el sueño?
Tomemos entonces, al personaje de Robert/Gil como si fuera el personaje que esta soñando. A nuestro parecer, dicho personaje no puede ser el personaje que sueña, pues Robert/Gil es una condensación presente en el sueño/film: es un asesino pero a la vez tiene la figura de mi hermano. Por la tanto como vemos, se hace poco creíble que dicho personaje sea el soñador.
Yendo mas allá de los personajes, el soñador no esta presente en el film, y es exterior a este. Si tenemos en cuenta el recurso formal que Fassbinder utiliza al principio del film, dedicar el film a su amistad con Mohammed Mustafa (cuya leyenda se lee en el momento del abrazo entre hermanos) nos permite decir que, para nosotros el que sueña, es (el inconsciente del) el director. Por que es en él donde la historia de Querelle encuentra un desarrollo, y también adquiere las características del sueño de Freud.


A modo de conclusión
Tomamos como comienzo de la monografía una primera hipótesis: “En el film los personajes están estancados en lo imaginario por lo tanto no acceden a la privación, no advierten la falta representada a lo largo del film por Querelle”. Esto se podría pensar como una tesis.

A medida que avanzamos en el análisis nos replanteamos nuestra primera hipótesis llegando a generar una segunda: “El film Querelle según la teoría freudiana del aparato síquico, tiene la estructura de un sueño”. Pues al permanecer en lo onirico es un deseo reprimido del inconciente. Esto se podría tomar como una antítesis.

Con estos dos planteamientos podemos llegar a concluir que dentro de esta representación onírica los personajes se relacionan constantemente ya que todos caen sometidos a querelle, que cumple un rol indispensable en el desarrollo y organización de la realidad del destino de todos los personajes, ya que todos buscan satisfacer la necesidad de tapar esa falta a través de él. Una vez que el destino (las cartas del tarot de Marsella) advierte la no existencia de un hermano para Robert por ende advierte la no existencia de Querelle.
Todos los personajes rompen a carcajadas aliviados al saber que no han perdido su deseo, que el motor aun esta en funcionamiento. Volviendo a ser sujetos deseantes y causa de su hacer.

Como sintesis superdora podemos decir que: “Los personajes al advertir a Querelle como una falta, logran pasar a lo simbolico, convirtiendose en sujetos deseantes, abandonando lo imaginario. Quedando Querelle atrapado en el reflejo del espejo.”



BIBLIOGRAFIA

(1) Saal, Frida. El amor y la sexualidad. Modulo Teórico #1. ENA-Cat. Cannone, 1er Semestre-2011.

(2) Nasio, Juan David. Cinco Lecciones sobre la teoría de Lacan. Módulos prácticos, primera parte. ENA-Cannone, 1er Semestre-2011.. P. 35

(3) Nasio, Juan David. Cinco Lecciones sobre la teoría de Lacan. Módulos prácticos, primera parte. ENA-Cannone, 1er Semestre-2011.. P. 42

(4) Salvatierra, Antonio. Primera y Segunda Tópica del Aparato Síquico Freudiano. Módulos prácticos, primera parte. ENA-Cannone, 1er Semestre-2011.

(5) Ibidem